Vistas de página en total

viernes, 16 de diciembre de 2011

Ponencia (Plan Educativo 2009-2014)

I. FUNDAMENTACION DE LA NECESIDAD DEL CAMBIO EN EL MODELO EDUCATIVO NACIONAL


Aspectos Relevantes.
1- Reorientación de la política educativa.
2- Rediseño de la escuela.
3- Conocer las realidades para que los cambios sean efectivos.

Justificación del Cambio de Política Educativa Moderna.
1.    Globalización.
2.    Cambios Continuos en los niveles, Económico, social, de la información, de la comunicación y de la Tecnología.
3.    Sociedad del Cambio.

v  La escuela de cara a los programas de acuerdo.
1- La escuela preparando para exigencias de la sociedad actual.
2- El rol del docente enfocando a motivar a los estudiantes a aprender hacer en la vida misma.
3- El Rol de la escuela no debe presentar el aspecto de guardería o lugar de esparcimiento.
4- El Rol de una escuela involucrada con las comunidades y con las familias.
El eje central de los fundamentos.
v  Encontrar la adecuada relación entre la propuesta de enseñanza y la vida misma.




Texto Parelo 2. (Marco Contextual de la Filosofía de la Educación)

Fundamentos antropológicos del proceso educativo.

La filosofía de la educación es un saber necesario ya sea dentro o fuera del campo filosófico, aunque la tendencia predominante es ubicarla dentro del campo de la filosofía como una disciplina o rama particular de esta. El argumento principal de este criterio gira en torno al reconocimiento de que el fenómeno educativo en su totalidad y la pedagogía en particular necesitan un fundamento general de carácter epistemológico que solo lo puede aportar la reflexión filosófica, en tanto ella brinda una teoría general del conocimiento y sus métodos.
La filosofía de la educación representa entonces el núcleo del marco conceptual orientador para el estudio del fenómeno educacional, ella define los conceptos de máxima generalidad y sintetiza lo que aporta cada una de las diferentes ciencias incluyendo los valores y fines de la educación. De aquí se desprende que tenga también como función el análisis crítico del lenguaje que utilizan todas las ciencias de la educación, de manera que exista una correspondencia lógica en el enfoque de cualquier problema.
Como disciplina teórica la filosofía de la educación tradicionalmente se ha ocupado de tres problemas principales:
-el problema de la concepción del hombre como ser educable.
-el problema de los valores.
-el problema de los fines de la educación.
En la actualidad se incluyen otros aspectos y toma fuerza la proyección epistemológica, sobre todo para aquellos que ven en la filosofía una lógica general de las ciencias.
En el siguiente cuadro se resumen las principales funciones de la filosofía de la educación y las tareas correspondientes a cada una de ellas.
Valoración y contextualización de las tareas en el marco del proceso de universalización de la educación superior
El hombre es el único ser educable. Este ser es simultáneamente biológico, psíquico y social, pero no lo es en forma pasiva sino activa. Esta frente al mundo provisto de una actividad espiritual, de una concepción de la vida. A través de esta idea básica encuentra la explicación de muchos "por qué", aparte de enfocar a la realidad como a un todo. En primera instancia la filosofía es, pues, una concepción del mundo y de la vida que repercute sobre la conducta. Esto sucede no solo con la filosofía de los "filósofos profesionales ", sino también con la filosofía del hombre común. Toda teoría filosófica conduce a una actitud e intenta explicar unitariamente la realidad, por eso se dice que la filosofía es una reflexión totalizadora en cuyo campo entran tanto lo natural como lo humano. De lo dicho se deriva la importancia de la filosofía para la educación, si esta pretende formar al hombre en su integridad, ¿quién más que la filosofía puede darle una idea de esa integridad? El educador no puede emprender su misión, si antes no se ha trazado por lo menos un esbozo del punto a que debe llegar, es decir una imagen del hombre a formar, por eso la filosofía que fundamente la acción educativa debe ser una filosofía de lo humano.

Los desafíos educativos actuales imponen la dimensión humana del desarrollo, las formaciones de las capacidades humanas y como son empleadas por los individuos. Tanto es así que se acepta que el modelo necesario de escuela se caracteriza por tener confianza en el ser humano y sus posibilidades y por formar hombres comprometidos, críticos, creativos, forjadores de su propio destino y de la comunidad en que vive, su desarrollo integral debe tener en cuenta los componentes del organismo social que actúa de manera directa o indirecta en la formación de su personalidad, la influencia de la tradición nacional, las particularidades de la psicología social así como los factores económicos que pueden influir en su formación.
En el proceso educativo se hace necesario tener en cuenta las características propias de cada estudiante como ser humano en toda su complejidad, en ello el trabajo educativo personalizado que llevan a cabo los tutores juega un importante papel, el tutor debe buscar cuales son las características propias de cada estudiante, las capacidades que posee para aprender, sus limitaciones, sus conflictos, el marco social y familiar en que se desarrolla, logrando con ello una caracterización psicopedagógica de cada estudiante sobre la que se sustenten todos los mecanismos educativos que deben influir sobre él, teniendo en cuenta que en el desarrollo de la propia sociedad es que se crea la personalidad humana.
En el proceso de conocimiento el hombre adquiere el saber, va comprendiendo el mundo circundante, este saber se utiliza en la actividad práctica para transformar el mundo, los distintos procesos formativos que se desarrollan en la Universidad no están ajenos a esto y se fundamentan en la vía dialéctica para la obtención del conocimiento descrita por Lenin: "de la contemplación viva, al pensamiento abstracto y de ahí a la práctica". El importante papel de la práctica en la adquisición de los conocimientos se ve reflejado en el diseño de las actividades que realizan los alumnos en su componente laboral, lo que le permite hacer una valoración de la aplicación de lo estudiado en las distintas asignaturas del currículo en el marco de los campos de actuación de su propia profesión. En este aspecto también juega un importante papel el trabajo investigativo que se desarrolla en las instituciones del territorio para darle solución a los principales problemas que se presentan y al cual los estudiantes están integrados. La presencia de una disciplina integradora en la mayoría de los planes de estudio de las distintas carreras, desempeña un importante papel en la integración de los conocimientos de una forma interdisciplinaria y transdisciplinaria.
El concepto socialista de estos fines concilia las necesidades resultantes del desarrollo social con las necesidades de los individuos que promueven su desarrollo y participan en el, propiciando el desarrollo multifacético del hombre y su preparación para la vida.
El fin de la enseñanza superior es formar un profesional integral, que responda a las competencias y exigencias actuales de la profesión en el marco de su encargo social, en las actuales condiciones socio político y económico en que se desarrolla el país. Propiciar una educación integral, de carácter liberador, genuinamente dialéctica, que permita al sujeto que aprende a desarrollar su conciencia crítica y favorecer la creatividad, para convertirlo en protagonista de su momento histórico. Para lograr este fin es muy importante la influencia conjunta no solo del accionar de la escuela sino de la familia, y la comunidad en general.
Conclusiones

    La Filosofía Educativa es de suma importancia no solo para filósofos de la educación, maestros y administradores escolares, sino para todos. Esta analiza las cuestiones y problemas de la educación, sobre la base de los problemas existentes y planteando nuevas alternativas de solución, la educación de las generaciones presentes y futuras garantiza el bienestar mundial y la evolución del ser humano sobre la tierra. De la educación dependen grandes consecuencias de tipo social, ambiental, salud y de progreso, por lo que se debería prestar más atención a sus funciones, tareas y problemas a nivel general. Si educar significa tratar de realizar al hombre en su auténtica naturaleza, en la integridad de sus verdaderas posibilidades, toda pedagogía supone una visión filosófica del hombre.

(MORIN) LA EDUCACIÓN DEL FUTURO.

LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA 
(Edgar Morín)

 
1. Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión
Para Morín el conocimiento no se puede considerar como una herramienta ready made que  se puede utilizar sin examinar su naturaleza; pues no existe conocimiento acabado que garantice la disolución del error y de la ilusión. Por el contrario, el conocimiento humano seguirá estando expuesto a las vibraciones de las alucinaciones sociales y personales; es así como no existe ciencia, que dejando de lado la afectividad, pueda comprometerse objetivamente con su eliminación definitiva.

Lo anterior, lleva a reflexionar al filósofo francés en cuál ha de ser el tipo de educación que nos cure de la ceguera de un conocimiento que sólo propende a la racionalización; pues “es cierto que el odio, la amistad o el amor pueden enceguecernos –y quizás pensemos que una ciencia objetiva sea la única salida-, pero también es cierto, que el desarrollo de la inteligencia es inseparable del de la afectividad””. El error y la Ilusión es nuestro talón de Aquiles.

Por tanto, Morín concluye que si la primera tarea es la de enseñar un conocimiento que forme a la humanidad para criticar el conocimiento; el primer objetivo de la educación del futuro será apropiar a cada uno de los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del mismo, en un escenario social de re flexibilidad, crítica y, sobre todo, de convivencialidad ideológica.
2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente:
Existe un problema capital, aún desconocido, cual es el de la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar los problemas globales y fundamentales para inscribir allí los conocimientos parciales y locales.
¿Cómo saber cuál es la información clave en este océano de datos? Morín responde con una invitación a determinar los problemas clave de la humanidad; potenciando así, la idea de una educación que promueva la “inteligencia general” dotada de sensibilidad ante el contexto o la globalidad y que a su vez pueda referirse a lo multidimensional y a la interactividad compleja de los elementos. Su distinción “pertinente” entre la “racionalización” como construcción mental que sólo atiende a lo general y a la “racionalidad” se atiene simultáneamente a lo general y a lo particular, permite definir lo que él denominó “conocimiento pertinente”, que siempre es y al mismo tiempo general y particular.
3. Una educación que enseñe la condición humana:
Morín confirma que conocer el ser Humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él: la humanidad debe reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural implícita en todo lo humano.
Para ello, el filósofo francés refrenda que el conocimiento del ser humano ha de ser contextualizado: Al preguntar quiénes somos debemos preguntar dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos.
Así sintetiza el ser y el desarrollo de lo humano en un conjunto de tríadas o bucles con las cuales explica lo global y lo individual de la especie: a. Cerebro-mente-cultura; b. Razón-afecto-impulso; c. Individúo-sociedad-especie. Para concluir que la educación deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la tierra.
4. Una educación que enseñe la identidad terrenal:
El horizonte planetario es fundamental en la educación de hoy y del futuro: el desarrollo de un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra tierra, considerada por Morín como la última y primera patria, es imprescindible para el desarrollo de la conciencia antropológica, ecológica, cívica y espiritual.
La historia tuvo su nacimiento en una diáspora de todos los humanos destinados a cubrir cada uno de aquellos rincones solitarios de la tierra, en donde diversidad de lenguas, religiones y culturas hicieron su aparición en escena.
Hoy, la tecnología acerca la diversidad humana y todos aquellos lenguajes secretos a nuestros oídos ya son más claros y podemos, por fin, comenzar a caminar de la mano hacia un nuevo destino. Destino que en la voz de Morín es volver a relacionar las culturas, volver a unir lo disperso.
5. Una educación que enseñe a enfrentar las incertidumbres:
Las distintas sociedades, los distintos imperios y pueblos, siempre suponen que el futuro ha de edificarse conforme a sus patrones o modelos; véase Roma, un imperio tan extendido en el tiempo, el mejor ejemplo que podemos mostrar de esta creencia.
Pero los imperios caen y cae su cultura, su poder. El futuro es incierto y el ser humano debe ser consciente de ello… ¡Podemos reconocer lo indefinido de nuestras vidas!
Así afecta la incertidumbre el futuro, pero también se riega como una infección en el conocimiento, en nuestras propias decisiones. Morín apunta que una vez que tomamos una decisión, comienza a operar el concepto ecología de la acción y se desencadena una serie de acciones y reacciones que afectan al sistema global y no podemos predecir. Pero no se nos educó para la incertidumbre y Morín matiza su confirmación, así: “existen algunos núcleos de certeza, pero son muy reducidos. Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certeza, no viceversa”.
6. Enseñar la comprensión:
Morín verificó que comunicación no implica comprensión.
Por eso la educación tiene que abordar la comprensión de manera directa y en dos sentidos:
A. La comprensión interpersonal e intergrupal. Y
B. La comprensión a escala planetaria.
La comprensión siempre está amenazada por los códigos éticos de los demás (sus costumbres, sus ritos, sus opciones políticas). De ahí, que los grandes enemigos de la comprensión sean el egoísmo, el etnocentrismo y el socio centrismo.
“Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir al ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas”. No podemos “etiquetar” las personas, ellas están más allá de la “etiqueta”.
Al respecto Morín propone la posibilidad de mejorar la comprensión mediante:
A. La apertura empática hacia los demás. Y
B. La tolerancia hacia las ideas y formas diferentes, en la medida en que no atente a la dignidad humana.
Morín resuelve este punto, afirmando que la comprensión alienta el establecimiento de sociedades democráticas, pues fuera de éstas no cabe la tolerancia ni la libertad para salir del círculo etnocéntrico. Concluye con que la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin requiebres con la democracia, porque sólo en la democracia abierta se puede realizar la comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas.
7. La ética del género humano:
Morín clama por una ética válida para todo el género humano como una exigencia de nuestro tiempo, además de las éticas particulares.
Retoma el bucle individúo-sociedad-especie como base para el establecimiento de una ética de futuro y confirma que en el bucle individuo-sociedad se origina el deber ético de enseñar la democracia como consenso y aceptación de reglas democráticas.

viernes, 9 de diciembre de 2011

(TEXTO PARALELO III) El Aprendizaje, (Teorias Basicas del Aprendizaje)

El Aprendizaje:
¿Qué es el aprendizaje?
Aprender comprende la adquicisión y la modificación de  conocimientos, habilidades, estrategias, creencias, actitudes y conductas.
Exige capacidades cognitivas, lingüísticas, motoras y sociales.
El niño aprende a 2+2, a reconocer la p de la palabra “papi”, a atarse el cordón de los zapatos.
Los trabajos completos, operaciones binarias, tesis, redactar.
El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado.
Que se dé un cambio conductual o cambio en la capacidad de comportarse.
Nadie va a aprender a leer si no lee, los razonamientos lógicos se van desarrollando durante el aprendizaje de las matemáticas.
El aprendizaje es la materia de la epistemología, que es parte del conocimiento, partiendo del conocimiento se crea el aprendizaje.
El Racionalismo, el conocimiento se crea desde la mente, las ideas lo tenemos en la mente, El racionalismo es el uso de la Razón Pura del conocimiento.

El empirismo. Parte de la idea de que la única fuente de conocimiento es la experiencia.
Esta corriente empieza con Aristóteles, que trazo límites entre mente y materia.
Tesis del empirismo:
1.       La razón no puede generar ideas originales.
2.       Nada puede existir en la mente sino una percepción.
3.       Todas nuestras ideas son copias de nuestras impresiones.
4.       Las ideas no se hallan desconectas.
5.       No existen
 
Teorías Básicas del Aprendizaje:

Conductivismo
El conductivismo es vigente para algunos aprendizajes.
1.       Origen y fundamentos

Influencia rotunda en la escuela. Su fundador en Watson. El aprendizaje es un cambio observable en el comportamiento.
2.       Ideas Principales
El aprendizaje se da por medio del estímulo-respuesta.
Adquicisión de conocimientos memorísticos, serie de pasos a seguir.
3.       Concepciones:
Alumno: es el que sigue las indicaciones y recrea la secuencia creada por el maestro.
Maestro: se encarga de arreglar las secuencias y los estímulos para conducir al alumno a un aprendizaje observable.

Cognitivismo:
Representación mental que guia los actos, existen aprendizajes que no se ven (Argumentar, justificar entre otras)
Un enfoque basado en competencias establece indicadores de logros.
El cognitivismo abandona la orientación mecanicista pasiva del conductismo y concibe al sujeto como procesador activo de la información a través del registro y organización de dicha información para llegar a su reorganización y reestructuración en el aparato cognitivo del aprendiz. Aclarando que esta reestructuración no se reduce a una mera asimilación, sino a una construcción dinámica del conocimiento. Es decir, los procesos mediante los que el conocimiento cambia. En términos piagetianos, la acomodación de las estructuras de conocimiento a la nueva información. 

 Teroria de Aprendizaje Sociocultural.

Estan enfocada en el individuo y con el medio.

La zona de desarrollo proximo, parte de pasos a lograr un aprendizaje, el aprendizaje de la suma de los numeros el niño aprende desde una astracción utilizando la imaginación, utilización de esquemas mentales para aprender y hacer calculos mentales, para luego llegar a una operación algoritmica.